El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), Drugs for Neglected Diseases Initiative y la Fundación Mundo Sano, bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y con la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Guatemala y la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, se han unido para llevar a cabo el Proyecto Alianzas para la eliminación de Chagas en Centroamérica.

El proyecto, que tendrá una duración de tres años, iniciará en Guatemala; su objetivo general es contribuir a eliminar la enfermedad de Chagas como problema de salud pública en Jutiapa -área de mayor transmisión (hotspot) en el país-. Alrededor de 18,270 personas se beneficiarán de esta iniciativa, que además construirá capacidades en los servicios de salud de primer y segundo nivel para un acceso oportuno y sostenible en la atención y seguimiento de esta enfermedad.

Tendrá un abordaje de control integral de Chagas, basado en la articulación de los componentes de prevención primaria y secundaria.

El componente de prevención primaria (control de Triatoma dimidiata) cuenta con financiamiento de IDRC para la ejecución de una intervención ya validada, y también con el apoyo de FMS para la gestión de datos y otras acciones de prevención primaria.

Las acciones complementarias a desarrollarse por parte del componente de prevención secundaria están en proceso de ser acordadas y diseñadas, como parte de la fase inicial del proyecto, y contarán con recursos aportados por DNDi y FMS.

Sus objetivos específicos son:

La enfermedad de Chagas es  una de las enfermedades infecciosas desatendidas que está relacionada con la pobreza.  Los factores que influyen en su transmisión son el tipo de vivienda (paredes de bajareque o adobe, techo de material vegetal y pisos de tierra), animales domésticos pernoctando dentro de la casa, leña concentrada en los pasillos, deforestación, etc.  La enfermedad se transmite principalmente por insectos hemípteros de la subfamilia Triatominae (chinches) capaces de colonizar viviendas rurales, suburbanas o urbanas insalubres.  También,  por transfusiones de sangre, trasplante de órganos, verticalmente de madre a hijo a través de la placenta y por alimentos o bebidas contaminadas e ingeridas, entre otras.

En Guatemala, es transmitido principalmente por las heces del vector autóctono Triatoma dimidiata.

En las Américas 17 países han logrado interrumpir la transmisión de la enfermedad de Chagas por su principal vector. En Guatemala se interrumpió la transmisión de la enfermedad por el vector Rhodnius prolixus, en el año 2008 y se espera poder certificar su eliminación este año.

*Con información de la Organización Panamericana de la Salud.

[ddownload id=”19604″]