La Encuesta sobre la situación del trabajo doméstico ante la crisis del COVID-19, realizada por el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, que ejecuta la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo de la Unión Europea, tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la situación de las trabajadoras domésticas en el contexto de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, que permita impulsar propuestas para mejorar las condiciones de este segmento de la población laboral de Guatemala.

Según los datos de la última encuesta nacional de empleo e ingresos (ENEI-1) de 2019, este sector representa el 4.6 % (alrededor de 320,000 personas) de los 6.9 millones de ocupados.

La Encuesta sobre la situación del trabajo doméstico ante la crisis del COVID-19 tiene una importante limitación derivada del medio seleccionado –redes sociales— para el reclutamiento de la muestra. Este es el único disponible en las circunstancias prevalecientes en el país, pero no permite utilizar una muestra que tenga el nivel de confiabilidad de las que son estadísticamente seleccionadas.

No obstante, permite aproximarse a una realidad. Este acercamiento será tan cercano en tanto participe un número razonable de personas y de mayor confianza que la obtenida a través de contactos personales o la simple percepción. Pero la comparación de algunos de los datos obtenidos con los que ofrecen las ENEI permite determinar que muchos de ellos tienen un alto grado de validez.

Como se indica en la presentación de los resultados, participaron 1,340 personas, de las cuales, el 72.6 % corresponde al departamento de Guatemala; de quienes el 67 % (896) indicó tener a su servicio una trabajadora doméstica al inicio de la crisis (marzo de 2020).

Hallazgos

En 2013, solamente el 19 % de las trabajadoras domésticas devengaba más de Q1,000. Según la ENEI de 2019, el ingreso promedio de los trabajadores domésticos es de Q919.68, siendo más elevado para el segmento de trabajadores de 46 a 65 años y residentes en el dominio urbano metropolitano (departamento de Guatemala).

Influye seguramente que un número importante de los que respondieron se encuentra ubicado en los estratos medio y medio alto dela clase media, y que no ha sufrido merma en sus ingresos o al menos no de manera considerable, debido a las circunstancias particulares de su trabajo. Por otra parte, quienes indicaron que redujeron el salario aducen, mayoritariamente, que se debe a que su situación económica no permite pagar el mismo salario.

Para un número apreciable de trabajadoras (40 % de 306 respuestas), el horario de trabajo aumentó y a dos de cada cinco (43 % de 266 respuestas) no se les permite visitar a su familia. Un reportaje de El País (España) sobre la situación de las trabajadoras domésticas en Colombia, cita los datos de una encuesta a 678 trabajadoras, que revela que cerca del 90 % se encuentra confinada en su casa y la mitad no recibe salario.[4]

La presente encuesta ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ASIES y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.


[1] Linares, Luis y Prado, Julio (2014). Trabajo doméstico en Guatemala. Boletín MOMENTO, ASIES, número 3, 2014. Guatemala.

[2] Prado, Julio (2020). Trabajadores rurales en Guatemala. Observatorio de trabajo decente. Serie: Condiciones laborales de los grupos vulnerables. Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos. Guatemala.

[3] Prado, Julio (2016). Cumplimiento de prestaciones laborales. Boletín número 6, Observatorio de trabajo decente. Proyecto Diálogo social para el trabajo decente. ASIES-UE. Guatemala.

[4] https://elpais.com/sociedad/2020-05-22/confinadas-y-sin-trabajo-la-incertidumbre-de-las-trabajadoras-domesticas-en-colombia.html

[5] Prado, Julio (2018). Nivel educativo e ingresos laborales en Guatemala, 2002-2017. Revista ASIES número 5, 2018. Guatemala.

[6] CEPAL-OIT (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID.19). Santiago de Chile.

[7] CEPAL (2020). La pandemia del COVID-10 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe.


[ddownload id=”25859″]