En el marco del programa temático “Organizaciones de la Sociedad Civil en la República de Guatemala”, de la Unión Europea (UE), la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), ejecutará en el período diciembre 2019 a noviembre 2022 la acción denominada “Promoviendo el trabajo decente para todos” (Contrato CSO-LA/ 2019/ 411-984), que busca dar impulso significativo al proceso de implementación de la Política Nacional de Empleo Digno (PNED) y, fundamentalmente, al cumplimiento de sus objetivos y metas, así como su articulación con otras políticas sectoriales y transversales.

Esta Acción tendrá un notable impacto en las capacidades de los grupos destinatarios, al fortalecerlos en aspectos relacionados con el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, así como la realización de acciones de incidencia entre actores públicos y privados. Asimismo, el cumplimiento de los objetivos y resultados previstos tendrá un efecto positivo en la situación de las y los trabajadores en Guatemala, que son los beneficiarios finales de la Acción y de las políticas cuya implementación se impulsará.

La propuesta incluye sistematizar información estadística sobre las condiciones laborales de las mujeres, jóvenes, indígenas y niños. Se realizarán estudios acompañados de las correspondientes propuestas, orientadas a mejorar el funcionamiento del Servicio Nacional de Empleo (SNE), la ampliación de la cobertura y mejoramiento de la educación secundaria y programas de primer empleo, que son esenciales para que los jóvenes tengan acceso a un trabajo decente, entre otros.

 

OBJETIVOS

Objetivo general: Contribuir al logro del objetivo de trabajo decente y de un crecimiento económico, inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo humano integral.

Objetivo específico: Impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 (PNED) y de otras políticas públicas vinculadas con la temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los hombres de Guatemala tengan acceso a un trabajo en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, complementando y coordinando acciones con el “Programa de Apoyo al Empleo Digno en Guatemala”, ejecutado por el Ministerio de Economía (MINECO) con el apoyo de la UE.

 

RESULTADOS ESPERADOS

  • Organizaciones destinatarias fortalecidas en su capacidad de diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas.
  • Acciones para impulsar la implementación de la PNED y de otras políticas públicas vinculadas realizadas.
  • Acciones prioritarias de la PNED desarrolladas a través de propuestas que incluyen medidas e indicadores verificables.
  • Monitoreo de la implementación de la PNED realizado en conjunto con organizaciones destinatarias.

 

ORGANIZACIONES DESTINATARIAS

  • Asociación de Trabajadoras del Hogar, a Domicilio y de Maquila (ATRAHDOM).
  • Convergencia Ciudadana de Mujeres (CONVERGE MUJERES).
  • Gran Campaña Nacional por la Educación (GCNPE).
  • Sindicato de Trabajadoras Domésticas, Similares y a Cuenta Propia (SITRADOMSA).

 

BENEFICIARIOS FINALES

Las y los trabajadores guatemaltecos, particularmente aquellos que se encuentran fuera del empleo formal y de la protección del marco jurídico laboral, y que enfrentan serios obstáculos para el ejercicio de sus derechos, en especial los derechos fundamentales en el trabajo, y perciben ingresos que no les permiten satisfacer las necesidades de ellos y sus familias.

 

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, INCIDENCIA Y MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

  • Realización del estudio de línea de base del proyecto.
  • Elaboración de una propuesta de indicadores de la PNED.
  • Fortalecimiento de capacidades en el diseño, implementación, incidencia y monitoreo de políticas públicas para las organizaciones destinatarias (OD) y de la sociedad civil (OSC).
    • Convocatoria y selección de seis OSC.
    • Elaboración de plan de capacitación.
    • Elaboración y validación de guía para el diseño, implementación, incidencia y monitoreo de políticas públicas.
    • Ejecución del ciclo de capacitación.

 

INCIDENCIA PARA IMPULSAR LA CONTINUIDAD Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE EMPLEO DIGNO Y OTRAS POLÍTICAS VINCULADAS

  • Capacitación en materia de incidencia de las OD y OSC.
  • Diseño y validación de estrategia de incidencia.
  • Elaboración de la hoja ruta de implementación de la estrategia.
  • Mapeo de los actores públicos y privados involucrados.
  • Elaboración del plan de comunicación interna y externa.
  • Realización de acciones de cabildeo e incidencia.
  • Habilitación de espacios de encuentro y diálogo.
  • Sistematización de la experiencia de incidencia.

 

INVESTIGACIONES Y PROPUESTAS PARA DESARROLLAR LOS EJES Y ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LA PNED

  • Plan de emergencia para la generación de empleo.
  • El desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas en un entorno de desigualdad.
  • Mujeres trabajadoras cuentan su historia.
  • Condiciones laborales de los grupos vulnerables. Seis estudios de carácter cuantitativo a partir de la información estadística del INE y otras fuentes oficiales.
  • Estudios cualitativos sobre el trabajo doméstico y en plantaciones.
  • Propuesta para el fortalecimiento del Servicio Nacional de Empleo (SNE).
  • Caracterización de centros públicos del ciclo diversificado.
  • El papel de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER) y del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) en el desarrollo rural integral.
  • Salarios nominales, salarios reales y productividad.
  • Encuestas sobre la población ocupada en el departamento de Guatemala y el trabajo en plantaciones.
  • Articulación de la PNED con políticas públicas vinculadas con el empleo.
  • Becas e incentivos para el primer empleo.
  • Propuesta para la formalización laboral.
  • Plan estratégico para el cumplimiento de los derechos fundamentales en el trabajo.
  • Los desafíos de la equidad de género en Guatemala.

 

MONITOREO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PNED

  • Elaboración del plan de monitoreo.
  • Elaboración de cuatro informes de monitoreo.
  • Validación y presentación de los informes de monitoreo.