En 2015, ASIES presentó doce propuestas dentro de Guatemala Camina: Pasos firmes para cambiar en los que se abordaron desafíos que enfrenta el país.
Entre estos, la desigualdad en el acceso a la riqueza y las oportunidades, la incapacidad del Estado para cumplir con sus funciones esenciales, el que los partidos políticos no hayan logrado constituir el espacio de intercomunicación e interacción entre el Estado y la sociedad, y la prevalencia en la sociedad del racismo y la discriminación.
ASIES, desde ese espacio, consideró que el concurso de la sociedad en general, actores políticos, académicos, medios de comunicación, entre otros, son esenciales para dar pasos firmes hacia el cambio.
Objetivo
Las propuestas contenidas en Guatemala Camina: Pasos firmes para cambiar buscaban contribuir a la discusión informada de los problemas nacionales, así como a la formulación de políticas públicas orientadas al bien común.
Su objetivo era contribuir a que la población guatemalteca, en su conjunto, participe del proceso de desarrollo humano intergeneracional que le permita vivir dignamente, considerando el carácter multicultural de la sociedad guatemalteca.
El eje articulador de los 12 documentos de política pública contenidos en Guatemala Camina: Pasos firmes para cambiar es la promoción del fortalecimiento del Estado democrático de derecho para lograr el desarrollo integral de todos los guatemaltecos. Este eje da coherencia y sentido a las propuestas.

Propuestas
Los doce documentos de políticas fueron producto de igual número de investigaciones, que dan sustento a cada una de las propuestas.
Todas, desde la perspectiva de sus seis áreas de investigación: económica, sociopolítica, jurídica, educación, laboral y ambiental.
- Acercando a los partidos políticos con los ciudadanos
- Vías para fortalecer los ingresos tributarios
- Mejores jueces, menos impunidad
- Educación extraescolar, vía rápida para el empleo
- En busca del trabajo decente
- Apoyar a las micro y pequeñas empresas es promover al país turísticamente
- + Cobertura + calidad = mayor educación
- El Estado y las comunidades indígenas: lineamientos para la comunicación
- Negociación colectiva en el sector público
- El Estado y la seguridad privada
- Optimización inicial de los recursos para la educación
- Evaluación de Impacto Ambiental y los efectos del cambio climático
Reflexión
Este instrumento constituye una invitación a reflexionar sobre las 12 áreas de acción.
Las interrogantes planteadas en este documento constituyeron un parámetro para orientar el debate en torno a las mejores vías para resolver los problemas prioritarios del país.
Antecedentes
En 1990 ASIES elaboró la propuesta Compartiendo Costos y Beneficios, que contenía lineamientos de estrategia para el desarrollo social y económico nacional para el lustro 1991-1995.
Se enmarcaba en objetivos de mediano y largo plazo, considerando la coyuntura nacional, regional y mundial.
A partir de entonces, ASIES elaboró propuestas similares: Estrategia de Desarrollo 1996-2000, Agenda Nacional 2003-2008: Una propuesta, Agenda Nacional 2008-2011 y Una propuesta de Agenda Nacional 2012-2015.
Las mismas se difundieron al inicio de cada proceso electoral.