[rev_slider asies8a]
.
.
Durante 1979 Guatemala vivía uno de los períodos más difíciles de su historia. La insurgencia armada crecía en intensidad y cubría amplias zonas de la geografía nacional. Como respuesta a ello se acrecentó una política de eliminación y desapariciones forzadas contra sospechosos de apoyar, colaborar y simpatizar en actividades interpretadas como insurgentes.
Víctimas principales fueron los intelectuales, entre ellos directivos, docentes, investigadores, autoridades y líderes estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala, así como un considerable número de dirigentes políticos, sindicales, campesinos y religiosos. La represión no respetó ninguna condición.
A finales de ese año, cobró plena vigencia como política de Estado la eliminación de cualquier oposición crítica y democrática. Todo tipo de investigación social objetiva independiente era interpretada como sospechosa de socavar al Estado o de colaborar con la insurgencia. Vanos fueron los intentos por fundar entidades que abordaran los temas de justicia, paz y la defensa de los Derechos Humanos.
Dentro de este contexto surgió un pequeño grupo de guatemaltecos no comprometidos con las partes beligerantes, ni con ninguna organización social o política extremista. Personas de solvencia ética, partidarios de una Guatemala diferente y solidaria para garantizar el bien común, la democracia y la libertad en el marco del respeto a los Derechos Humanos.
En 1979 dicho grupo creó la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES, cuya finalidad es demostrar la viabilidad del diálogo auténticamente democrático entre grupos sociales, con absoluto respeto de las ideas y diversos pensamientos sociopolíticos que, además, propusiera soluciones democráticas a la crisis guatemalteca de ese entonces.
En un primer momento el grupo emprendió un diagnóstico objetivo de la situación social, política, económica, agraria y aun militar por la que atravesaba el país en enero de 1980, al que ASIES denominó y sigue llamando Seminario sobre Realidad Nacional con la colaboración de la Universidad Rafael Landívar; tal actividad le costó el exilio inmediato a uno de los expositores. Las conclusiones del seminario no pudieron ser publicadas ni divulgadas, sino hasta el inicio del primer gobierno democráticamente electo en 1985.
[text_box title=”Desde ese momento y hasta ahora” text=”se han publicado más de ocho mil documentos de sendas investigaciones y estudios que plantean conclusiones y recomendaciones para alcanzar un Estado democrático de derecho y el pleno respeto a la dignidad de la persona de manera incluyente, solidaria y justa” margined=”yes” no_bgr=”no”] [/text_box]
[heading centered=”yes” margin_bottom=”no” large=”no” background=”no”]Nuestra historia, logros y desafíos[/heading]