En reunión con medios de comunicación, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) presentó los resultados del proyecto Impulsando una ciudadanía responsable y activa, que ejecutó gracias al apoyo del Proyecto Participación cívica de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID), implementado por Counterpart International.

El mismo se implementó entre enero del 2017 y enero del 2018, con el principal objetivo de fortalecer una cultura de cumplimiento en aspectos relacionados con la formalidad tributaria y laboral, así como en prácticas empresariales ambientalmente amigables, propiciando una ciudadanía activa e interesada en la transparencia y el combate a la corrupción.

Se contó con la participación de 130 micro, pequeños y medianos empresarios de los municipios de Amatitlán, Guatemala, Mixco y Villa Nueva, quienes participaron en diferentes actividades, capacitaciones y talleres de información y sensibilización. Asimismo, se publicaron cinco boletines sobre temas laborales, ambientales, tributarios, de rendición de cuentas y transparencia, y guías informativas.

De haber sabido que era fácil y conveniente la formalización de mi negocio, lo hubiese hecho antes. Es por ello tan importante este tipo de proyectos y talleres de información, en donde uno puede venir a aprender y resolver todas las dudas, para iniciar el proceso de formalización”, expresó Karen Peralta, microempresaria de Villa Nueva.

Según Peralta, la falta de información es el principal obstáculo para que los pequeños negocios se incorporen a la formalidad. “No se conocen los beneficios que tiene formalizarse”, aseguró.

Otros pequeños empresarios que participaron en grupos focales, así como diagnósticos elaborados por ASIES muestran que, en materia tributaria, los principales desafíos son:

Para el caso del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se recomienda:

Con la culminación exitosa de este proyecto, los microempresarios del sector informal pueden incorporarse al sector formal, permitiéndoles disfrutar de una protección jurídica y de las prestaciones del seguro social, e incrementando la carga tributaria, lo que a su vez ayudará a fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana en Guatemala.

*Foto de portada: Banco Mundial